Áreas de Aplicación
La hipnosis clínica tiene una amplia gama de áreas de aplicación. Ha demostrado eficacia en la reversión de síntomas y mejoramiento de la calidad de vida de quienes la utilizan, razón por la cual desde inicios de la década de los sesenta, la American Psychological Association de los Estados Unidos reconoció su valor taerapéutico, creando a finales de dicha década la División #30 de la APA denominada Sociedad de Hipnosis Psicológica.
Desde entonces, diferentes disciplinas del área de la salud han beneficiado del uso de esta técnica. Asimismo, se han publicado múltiples investigaciones cuyos resultados respaldan con evidencia empírica la eficacia de la hipnosis clínica.
Algunas de las principales áreas de aplicación se mencionan a continuación:
En psicología y psiquiatría
Trastornos emocionales: ansiedad, estrés, depresión, fobias procesos de duelo.
Superación de eventos traumáticos: abuso sexual, accidentes, desastres naturales, eventos violentos, entre otros.
Autoestima: Aumento de la confianza, seguridad para toma de decisiones, autoestima, optimización de recursos personales y profesionales.
Trastornos del sueño: Insomnio.
Obesidad y trastornos alimenticios.
Control de hábitos (compulsiones como tricotilomania, comerse las uñas, entre otros).
Adicciones (tabaquismo, drogadicción, a vídeo juegos u otros).
Problemas de aprendizaje (atención y concentración).
Deportes (mejora del rendimiento, concentración, etc.).
Manejo del dolor (crónico y agudo).
En medicina
Adaptación al medicamento.
Adquisición de estilos de vida saludable (dejar de fumar, insomnio, alimentación saludable, pérdida de peso, trastornos alimenticios).
Como analgesia (Dolores crónicos y agudos, neuropáticos, miembro fantasma, obstétricos, reumáticos, fibromialgia, de odontología, traumatismos).
Como anestesia (local, punciones lumbares, colonoscopia, endoscopia, para biopsia hepática, gastroduodenoscopia y colonoscopia).
Preparación pre-operatoria, cirugía y post-operatoria (reduce el período de estancia hospitalaria, mejora en la movilidad intestinal, reduce náuseas y vómitos, reduce la necesidad de analgésicos).
Dermatología (cicatrización, dermatitis atópica, unidad de quemados).
Gastroenterología (disminución de acidez estomacal, úlcera, dolor, distensión, colon irritable, ulceroso, espasmos, movilidad gastrointestinal).
Hematología, en casos de hemofilia, pacientes hipertensos, VIH.
Neurología (cefalea, migraña, esclerosis múltiple, mejora recuperación de parálisis, embolias o angiomas)
Obstetricia (preparación para el nacimeinto, disminución del dolor en parto natural con dilatación fácil y rápida con uso de analgesia y anestesia hipnótica).**Consulte a los miembros especializados.
Oncología (mejoramiento de la calidad de vida suprimiendo náuseas y vómitos de la quimioterapia, y sedando molestias)
Otorrinolaringología (tinnitus)
Neumología (asma)
Reumatología (artritis, fibromialgia, fatiga crónica)
Urología (enuresis)
Cuidados paliativos (preparación para el duelo, atención al paciente y su familia)
En odontología:
- Reducción de la ansiedad
- Control del dolor
- Cirugías sin anestesia
- Mejor recuperación post-operatoria